¿Cómo resolverá el pacto electoral Contigo Chile Mejor, que va desde la DC hasta el PC, los apoyos que dirigentes díscolos entregan a candidatos fuera del pacto?

En la región del Bío Bío tenemos dos o tres casos donde militantes y dirigentes del Frente Amplio (FA) rompen abiertamente el acuerdo electoral. Es legítimo disentir, cuando eso se hace presente en las instancias deliberativas que corresponden. Pero luego, insistir con ello cuando hay pactos electorales firmados, donde uno de los propósitos sino el principal, es frenar el avance de la ultraderecha, para que sigamos avanzando en políticas públicas que beneficien a las mayorías.  Entonces, es una irresponsabilidad política mayor la de estos dirigentes, porque afectan directamente a una ciudadanía que parece no importarles.

Estos dirigentes anteponen sus intereses personales y los de sus círculos cercanos a los intereses de la ciudadanía, que en este momento más que nunca, necesita de un Estado sólido que los proteja de la barbarie económica impuesta por los grandes grupos económicos, que año tras año incrementan groseramente su riqueza mientras se empobrece la clase media y el inmenso mundo de trabajadores que luego tienen que sufrir las pensiones de miseria, una salud endeudadora, una energía que sube y sube sus precios, aguas privatizadas, etc.. La historia reciente de nuestro país nos ha demostrado que las políticas públicas que les mejoran las condiciones de vida de la gente y la de sus barrios y su ciudad, nunca nunca nunca las impulsará la derecha y menos la ultraderecha.

Entonces, la pregunta natural es ¿a estos «dirigentes» díscolos le interesa genuinamente lo qué pasará luego con sus votantes? Pareciera que no, ya que su principal interés es dar rienda suelta a sus ambiciones mezquinas con tal de alcanzar el botín que para ellos representan los municipios. Demuestran tener una mirada política cortoplacista, y no les importa sí con ello generan tensiones y divisiones, o que con ello pavimentan el camino para que la ultraderecha gane las presidenciales el 2025 y se instale en el gobierno el 11 de marzo de 2026.  Recientemente vimos como en Europa fueron capaces de construir amplias alianzas para frenar a la ultraderecha y lo lograron.  De algo nos puede servir mirar más allá de nuestras narices.

Es importante que los partidos se esfuercen en hacer cumplir el presente pacto electoral a sus militantes. Mayor compromiso debe exigírsele a los que ocupan cargos dirigenciales en los mismos. Además, es sumamente importante entender el proceso histórico que vivimos, ya que el resultado de las elecciones presidenciales estará directamente influenciado por el desempeño en las municipales. Este contexto es crucial para frenar el avance de la ultraderecha en Chile.

No podemos pasar por alto los apoyos públicos, que líderes de partidos del pacto están entregando o pretenden entregar a candidatos que van por fuera del pacto. Porque eso también contribuye a alterar el pacto electoral. No es presentable que sólo cuando les conviene exijan lealtad, y luego van a otras comunas a apoyar a candidatos independientes.

Es responsabilidad cuidar la democracia que tenemos y cumplir los acuerdos, para que no gane la mentira que avanza convertida en bandera de partidos de la ultraderecha, Social Cristiano y UDI, y la derecha, RN, DEMOCRATAS, AMARILLOS y EVOPOLI.

Joaquín Alvarez.

(hombre con calle)